Mostrando entradas con la etiqueta Fotos con Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotos con Historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de noviembre de 2016

Molotov Man (Susan Meiselas, 1974)

Esta foto, también conocida como Bareta, se convirtió en la imagen de la victoria sandinista en la Revolución Nicaragüense contra Somoza.

Susan Meiselas viajó a Nicaragua a finales de los 70 como una joven fotógrafa con ojo de antropóloga, con el objetivo de plasmar la lucha entre la longeva dictadura de Somoza y los luchadores socialistas del FLSN. Durante seis semanas recorrió el país, documentando una nación de extrema pobreza, belleza natural sin igual e increible desigualdad.
El trabajo de Meiselas era afín a la causa sandinista, por lo que se ganó la confianza del grupo revolucionario que, poco a poco prevalecieron en la lucha. 

El día anterior de la huida de Anastasio Somoza, Meisela fotografió a Pablo de Jesús "Bareta" Araúz lanzando un coctel molotov a uno de los últimos fuertes de la Guardia Nacional. Después de que los sandinistas llegaran al poder, la imagen se convirtió en el simbolo definitorio de la revolución: un dictador tumbado por un ejército heterogéneo de en vaqueros empuñando armas improvisadas.
Rápidamente diseminada por los sandinistas, Molotov Man pronto llegó a todos los lugares de Nicaragua, apareciendo en cajas de cerillas, camisetas, vallas publicitarias y panfletos. 

La cruz colgada al cuello y los fusiles en la mano convirtieron a Bareta en un símbolo de algo tan genuino de las revoluciones en América Latina como es la Teología de la Liberación.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Fotos con Historia: Lunch atop a Skyscraper

Esta foto se trata de Lunch atop a Skyscraper (o Almuerzo sobre un rascacielos). Fue realizada el 20 de septiembre de 1932 presuntamente por el fotógrafo Charles C. Ebbet, aunque su autoría no está totalmente demostrada, y tiene el honor de ser la fotografía más vendida de Nueva York.
En ella se muestra el almuerzo sobre una viga de 11 obreros que trabajaron en la construcción del Edificio RGA (actual Edificio GE) en el Rockefeller Centre de la Gran Manzana.

Últimamente, con el 80 aniversario en 2012 de la fotografía, se han intentado dos cosas: en primer lugar poner nombre, apellido y procedencia a los rostros que aparecen en la foto y, en segundo lugar, tratar de demostrar que la foto se trata de un montaje publicitario.
A mi modo de ver, intentar analizar la foto de este modo es erróneo. Para empezar porque lo interesante no son los individuos y sus nombres, sino que todos ellos reflejan a la clase obrera y, aunque es bastante probable que se tratase de un montaje publicitario, no deja de mostrar la realidad de una época en la que EEUU se encontraba en una gran crisis y en la que la gente tenía que elegir entre trabajar de forma precaria, sin medidas de seguridad y con un riesgo de muerte elevadísimo o morir de hambre.

De hecho, aquí vemos como el posible autor de la foto también se jugaba el tipo tomando estas instantáneas.












La foto más representativa de Nueva York es, por tanto, la foto de los obreros de Nuev York, los trabajadores que cada día se jugaban el tipo para poder volver a jugárselo al día siguiente. Y da igual si eran de procedencia irlandesa, italiana o del barrio de Queens.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Fotos con Historia: Black Power Salute

16 de octubre de 1968, México D.F.
Ese día se disputaba la final de los 200 metros de las olimpiadas de México68, unas olimpiadas para las que, ya desde un principio, las autoridades habían logrado reprimir todo elemento político que pudiera ensombrecer los JJOO, como la represión del movimiento estudiantil en México.

Sin embargo, el 68 fue el último año revolucionario por excelencia (habrá que esperar para que el tiempo decida sobre lo que vivimos hoy día) y, mientras en París se ocupaba la Sorbona, en Estados Unidos Malcom X y el Partido de los Panteras Negras propagaban el orgullo negro.

Las personas negras, a pesar de ser ciudadanas estadounidenses, se encontraban en un segundo plano, ciudadanía de segunda, y sufrían una constante represión y marginalización.

Ese día se disputaba la final de los 200 metros y, al finalizar, los ganadores fueron el estadounidense Tommie Smith, el australiano Peter Norman, y el también estadounidense John Carlos, quienes subieron al podium para realizar una de las acciones más recordadas (si no la que más) de unos Juegos Olímpicos.

Cuando el himno de los EEUU comenzó a sonar, los dos corredores negros se descalzaron mostrando sus calcetines negros, levantaron el puño y agacharon la cabeza simbolizando el sufrimiento del pueblo negro en Estados Unidos.

Por su parte, Smith llevaba un pañuelo negro simbolizando a su raza mientras que Carlos se desabrochó la chaqueta en solidaridad con los obreros y portaba un collar de abalorios en solidaridad con aquellas personas que habían sido linchadas y asesinadas.

No fueron los únicos protagonistas en esta acción ya que también Peter Norman apoyó a sus compañeros en el podium portando la insignia del Proyecto Olímpico para los Derechos Humanos y fue suya la idea de que, ya que John Carlos había olvidado su guante en la villa olímpica, usara el de la mano izquierda de Tommie Smith, razón por la que levanta el puño izquierdo en lugar del derecho usado para representar el Black Power.
Al abandonar el podium, los tres atletas fueron abucheados por la multitud.

La imagen inmediatamente dio la vuelta al mundo, sobre todo en su versión en blanco y negro, tanto por televisón como por periódicos, lo que les costó ser expulsados de los Juegos Olímpicos porque el presidente del Comité Olímpico Internacional lo consideró un gesto político, el mismo hombre que en las olimpiadas de 1936 en Berlín no hizo objeción alguna por el saludo nazi y las esvásticas de los estadios siendo por aquel entonces presidente del Comité Olimpico Estadounidense.

Además, supuso el fin de la carrera deportiva de los tres atletas. Norman fue duramente críticado en su país y, aunque logró la tercera mejor marca de los atletas australianos, no fue convocado para las siguientes Olimpiadas. Después de varias lesiones y de una depresión sufrió un paro cardíaco y dalleció en 2006. Tanto Smith como John Carlos fueron portadores de su féretro en su funeral.

Emotiva historia para una gran foto de la cual, curiosamente, no se conoce al autor.

De toda esta historia, personalmente, me quedo con la frase que dijo Smith tras la carrera a los medios de comunicación:
"Si gano, soy americano, no afroamericano. Pero si hago algo malo, entonces se dice que soy un negro. Somos negros y estamos orgullosos de serlo. La América negra entenderá lo que hicimos esta noche".

viernes, 13 de mayo de 2011

Fotos con Historia: Guerrillero Heroico

Hola a todxs.
He decidido juntar dos de mis grandes pasiones, la Fotografía y la Historia, y crear una pequeña sección en la que explicar un poco la historia que se encuentra detrás de las más famosas fotos. Y cómo no, tengo que empezar por esta.

La foto del Guerrillero Heroico es, según leí hace poco, la imagen más reproducida y vendida del mundo, seguida de cerca por la lengua de los Rolling Stones.
Sin embargo, esta imagen del Che Guevara solitario, con la mirada perdida y su famosa gorra no es la foto original que tomó Alberto Korda, sino que esta imagen la trató el mismo fotógrafo ya que él era más un fotógrafo artístico que de periodismo. La imagen original tomada en Cuba el 5 de marzo de 1960 es esta.

En ella podemos observar la mitad del perfil de una persona y una palmera en el fondo. Elementos que, para el fotógrafo cubano, no resultaban estéticos en la imagen y decidió elimirarlos.
Así, la foto original tomada en horizontal se convirtió en un retrato. Precisamente en el retrato más irónico de la historia pues, es curioso como la imagen de uno de los mayores revolucionarios se ha convertido en un símbolo de beneficios para grandes multinacionales que se lucran con las ventas de productos que llevan su cara.

El Che Guevara era muy aficionado a la Fotografía. Se cuenta que a un joven le regaló una cámara cuando esté le pidió participar en la Revolución. No se puede hacer una revolución sin cámaras.
Y como buen fotógrafo, prefería hacer las fotos que aparecer en ellas y, en la mayoría de las que aparece, lo hace de forma espontánea, sin posar. Sin embargo, en todas las que he visto (que no son pocas), tiene algo en la mirada que consigue estremecer al enemigo más poderoso y a su vez encontrar en ella la ternura de la persona más solidaria.
Dicen que su gorra es su elemento más característico. Será porque eso pueden copiarlo y venderlo mientras que el espíritu hay que forjarlo.